El blog de la memoria
Descubren cómo actúa el cerebro para silenciar los miedos instintivos

Contenido original de:

El miedo es una sensación que nos advierte ante un peligro real o imaginario y su función es protegernos, aunque a veces también nos guste experimentarlo viendo películas o leyendo libros, pero en esos casos somos conscientes de no correr ningún riesgo. Sin embargo, para las personas con fobias o trastornos de ansiedad sentir miedo es un problema que puede interferir gravemente en su actividad diaria y sus relaciones sociales y que es necesario solucionar.
Un grupo de científicos del Sainsbury Wellcome Centre (SWC) (Reino Unido) ha identificado ahora los mecanismos cerebrales que permiten a los animales superar sus miedos instintivos. Estos hallazgos se basan en estudios realizados en ratones y podrían contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para trastornos relacionados con el miedo, como la ansiedad, las fobias y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
La investigación analizó cómo el cerebro aprende a suprimir respuestas de miedo frente a estímulos que, con el tiempo, demuestran ser inofensivos. “Los seres humanos nacemos con reacciones instintivas de miedo, como asustarse ante ruidos fuertes u objetos que se acercan rápidamente” ha explicado la Dra. Sara Mederos, que ha liderado el estudio junto a la profesora Sonja Hofer, en una nota publicada por el SWC. “Sin embargo, podemos anular estas respuestas instintivas a través de la experiencia. Por ejemplo, los niños pueden aprender a disfrutar de los fuegos artificiales en lugar de temer sus fuertes explosiones. Nuestro objetivo era comprender los mecanismos cerebrales que permiten este tipo de aprendizaje”.